miércoles, 8 de julio de 2015



¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN VIAL?

Consiste en desarrollar o perfeccionar las facultades y habilidades que posee una persona sobre cómo debe comportarse en la vía pública, ya sea como peatón o como conductor de un vehículo.
SEGURIDAD VIAL...


La seguridad vial enfatiza en la prevención de accidentes de transito o la minimización de sus efectos, especialmente para la vida y para la salud de las personas cuando tuviera lugar un hecho no deseado de transito. 
Esta nos garantizan el buen funcionamiento de la circulación del tránsito, a través del conocimiento y cumplimiento de las leyes y reglamentos, sea como conductor, peatón o pasajero, para usar correctamente las vías públicas y previniendo los accidentes de tránsito.
Es muy importante conocer como circular correctamente ya sea como peatones, o como conductores de un vehículo.
Como peatones tenemos determinados derechos que garantizan nuestra integridad física, así como también tenemos obligaciones.




Los peatones tienen derecho de preferencia sobre el tránsito de vehículos cuando:

Ø En los pasos peatonales, la señal del semáforo así lo indique.
Ø Habiéndoles correspondido el paso de acuerdo con el ciclo del semáforo no alcancen a cruzar la vía.
Ø Los vehículos vayan a dar vuelta para entrar a otra vía y haya peatones cruzando la vía.
Ø Los vehículos deban circular sobre el acotamiento y en éste haya peatones transitando aunque no dispongan de zona Peatonal.
Ø Transiten por la banqueta y algún conductor deba cruzar para entrar o salir de una cochera o estacionamiento.
Ø Circulen en comitivas organizadas o filas escolares. 

Sus obligaciones son:

- Cruzar las vías primarias y secundarias por las esquinas o zonas marcadas para tal efecto, excepto en las calles locales o domiciliarias cuando sólo exista un carril para la circulación.
- Utilizar los puentes, pasos peatonales a desnivel o rampas especiales para cruzar la vía pública dotada para ello. 
-Tomar las precauciones necesarias en caso de no existir semáforo.
- Obedecer las indicaciones de los agentes, promotores voluntarios de seguridad vial y las señales de tránsito.




EXISTEN DOS TIPOS DE SEGURIDAD...

Seguridad activa:

Es el conjunto de elementos que  proporcionan una mayor eficacia y estabilidad al vehículo en marcha, y pretende  evitar un accidente. 
Le brinda herramientas al conductor para evitar un posible accidente. Algunos ejemplos son:
Los neumáticos y su adherencia al suelo. 
El compuesto de los neumáticos  y su dibujo deben garantizar tracción adecuada en cualquier clima y condición. Deben estar en las mejores condiciones para obtener la máxima adherencia con el suelo.
El sistema de frenado. 
Su función es esencial para la seguridad del conductor. Todos los sistemas de frenado actuales cuentan con circuitos independientes que permiten frenar con seguridad en caso de que alguno falle. Entre los mejores se encuentran los anti bloqueo que reducen la distancia de frenado manteniendo la capacidad de cambiar de dirección para evadir obstáculos, ya que no bloquean las ruedas.
La iluminación
Hasta hace pocos años la luz que emitían los faros era muy débil y no era blanca. Recientes investigaciones han resuelto estos inconvenientes. Lo importante es ser vistos y ver bien al resto de los vehículos.
El sistema de dirección.
Garantiza la correcta maniobra del vehículo. Los sistemas de dirección de los coches actuales se endurecen a altas  velocidades  para evitar posibles accidentes.
Sistemas de control de estabilidad
También conocidos como “anti vuelcos” son muy útiles en caso de que el conductor pierda el control de vehículo. 
Mediante sensores que perciben la velocidad de cada una de las llantas, la posición del volante y la posición del pedal del acelerador, un procesador electrónico determina las acciones a tomar: frenar una o más ruedas o manteniendo las llantas en los apropiados controles de tracción.El sistema de suspensión. El automóvil se mantiene estable y absorbe las irregularidades de la carretera. Las barras estabilizadoras conectan las dos ruedas de cada eje y sirven para controlar la inclinación del coche en las curvas, evitando así una salida de la vía.


Seguridad pasiva

Son los elementos que reducen al mínimo los daños que se pueden producir cuando el accidente es inevitable.
Los cinturones de seguridad. 
Imprescindibles para cualquier viajero, básicos en la seguridad vial. En caso de impacto, cuentan con un dispositivo que bloquea el mecanismo en caso de sufrir una fuerte desaceleración. Evitan que la persona salga despedida.
Los Airbags: Son unas bolsas que, mediante un sistema pirotécnico, se inflan en fracciones de segundo cuando el coche choca con un objeto sólido a una velocidad considerable. Su objetivo es impedir que los ocupantes se golpeen directamente con alguna parte del vehículo. Actualmente existen las bolsas frontales, laterales, tipo cortina (para la cabeza) e incluso para las rodillas.
Chasis   Carrocería.  
En ambos existen zonas que absorben la energía en caso de un impacto. Si es un choque frontal, acomoda el motor para que no se introduzca en el habitáculo. 
Cristales 
El compuesto del cristal parabrisas  está preparado para que, en caso de accidente, no salten astillas que puedan dañar a los pasajeros del vehículo. Las ventanillas laterales son más débiles y se pueden romper. Es la salida más cómoda si en caso de vuelco las puertas se quedan bloqueadas. 
Reposa cabezas 
Son los elementos fundamentales en la protección de la persona frente al latigazo cervical, siempre que se ajusten a la altura de la persona que vaya sentada.





  Dentro de la clasificación que utiliza la Organización Mundial de la Salud cuanto trata de la prevención de las enfermedades y tomando como punto de referencia el accidente de tránsito, se pueden diferenciar cuatro tipos de Seguridad Vial: primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria.

Seguridad primaria: Pretende evitar que se produzca el accidente de tránsito, y lógicamente son medidas que actuarán antes que éste ocurra.

Seguridad secundaria: Cuando se ha logrado evitar el accidente de tránsito se trata de conseguir que no se produzcan lesiones o que sean lo más leves posibles. Estas medidas pretenden en evitar o proteger las partes perjudiciales del vehículo -volante, tablero, salientes, etc,  o de la vía como por ejemplo obstáculos próximos, barreras, postes, etc.; conseguir que la energía liberada en el impacto se disipe carrocerías con deformación progresiva, evitar que los ocupantes queden atrapados y el uso de mecanismos específicos de protección como por ejemplo cinturón de seguridad, bolsa de aire, casco en las motocicletas, etc.

Seguridad terciaria: Cuando el accidente de tránsito ha ocurrido y se han producido lesiones, este tipo de seguridad tiene como objetivo conseguir una atención rápida y eficaz de las mismas. Las medidas consisten en la  aplicación de primeros auxilios a las víctimas. 

Seguridad Cuaternaria: En los accidentes de tránsito se ve, con respectiva frecuencia, que  no se consigue la restauración integral de las víctimas, al quedar diversas secuelas tras la curación de las lesiones se hace precisa la seguridad cuaternaria, cuyo fin es la recuperación de estas secuelas y la total reinserción social de los heridos. Esta rehabilitación no abarca solo el punto de vista físico, sino que muchas veces, será necesaria una rehabilitación psíquica

                                     
  

TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL EN EL TERRITORIO NACIONAL :SE DISPONEN DE NORMAS COMPLEMENTARIAS CONTENDIDA EN LA LEY Nº 18. 191







                            EQUIPOS PARA LA MOVILIDAD



Los equipos para la movilidad proporcionan a las personas  con movilidad reducida más libertad de movimientos. 
Potenciar el funcionamiento del cuerpo y el desarrollo son algunas de las líneas de trabajo con las cuales trabajan la rehabilitación de quienes conviven   con algún tipo de discapacidad física. 
La falta de educación con respecto a la discapacidad, provoca que muchas personas aún piensen que los discapacitados no pueden ni deben moverse y que en algunos casos, la silla de ruedas es el único medio que les permite cierto tipo de movimiento.
Fomentar la Autonomía Vial de las personas con discapacidad, facilitar su integración a través de los diferentes programas que se puedan diseñar y sobre todo, favorecer su Seguridad Vial, son los objetivos fundamentales que caracterizan la Educación Vial en su relación con las personas con algún tipo de discapacidad.

Los aparatos para asistir la movilidad le ayudan a caminar o a moverse de un lugar a otro si es discapacitado o tiene una lesión. Algunos de ellos son:        Muletas· 
-  Bastones· 
-   Andadores· 
-  Sillas de ruedas·
-  Triciclos motorizados.

Es probable que necesite un andador o un bastón si corre el riesgo de caerse. Si necesita poner menos peso al apoyarse en su pie, tobillo o rodilla, tal vez necesite usar muletas. También puede requerir una silla de ruedas o un triciclo motorizado si no puede caminar debido a una lesión o una enfermedad. 

Cómo subir las escaleras o el cordón de  la calle con muletas:

  • Colóquese en frente de las escaleras. Coloque las muletas cerca del primer escalón.
  •  Empuje con las muletas y coloque la pierna sana en el primer escalón.
  • Coloque su peso en la pierna sana que ya está en el primer escalón.
  • Suba ambas muletas y la pierna lesionada sobre el escalón al mismo tiempo.
  • Cuando usted se esté apoyando de la barandilla, con un brazo, coloque ambas muletas bajo el otro brazo. 
  • Use la barandilla para ayudarse a subir las escaleras.






Cómo bajar las escaleras o el cordón de  la calle con muletas:


  • Párese con los dedos de los pies de la pierna sana, cerca de la orilla del escalón.
  • Doble la rodilla de la pierna sana. 
  • Baje ambas muletas lentamente junto con la pierna lesionada al otro escalón.
  • Apóyese en las muletas. 
  • Baje lentamente la pierna sana al mismo escalón.
  • Coloque ambas muletas debajo de un brazo mientras usted se sostiene con la barandilla con el otro brazo.  






Las sillas de ruedas manuales tienen aros que permiten que el usuario se impulse a si mismo en la silla. 
Las sillas que no son impulsadas con los aros usualmente tienen a otra persona que las empuja por detrás.

        COMO BAJAR EL ESCALÓN DE LA ACERA:

-  Inclinar la silla, empujando con el pie una de las barras de apoyo.
-  Empujar suavemente la silla hasta el borde del escalón.
-  Bajar sobre las dos ruedas grandes.
-  Apoyar con suavidad las dos ruedas pequeñas cuando el escalón esté franqueado.
-  Siempre es importante  inclinar la silla hacia atrás  hasta que se encuentre en equilibrio.

Existe una gran variedad de productos para la movilidad, algunos  ayudan a subir escaleras, otros a desplazarse con facilidad por las calles, por lugares públicos como plazas o parques o para movilidad en los hogares, etc., además son fáciles de transportar en vehículos para podes movilizarse a lugares distanciados. 

ORUGAS:


Las Orugas son unos equipos sube escaleras, muy prácticos para personas con movilidad reducida y poderse desplazar a otros lugares sin necesidad de que las escaleras sean un obstáculo.Hay dos tipos de orugas sube escaleras, uno para subir personas con sillas de ruedas y otro para subir carga, cajas, objetos pesados.





SILLA DE RUEDAS MOTORIZADAS: 

Las sillas de ruedas motorizadas son ideales para desplazamientos con el menos esfuerzo posible, tiene un radio de giro muy pequeño lo que le hace ser muy versátil en lugares  pequeños.



                         SUBE ESCALERAS PORTÁTILES: 

Esta silla salva escalera portátil es forma más sencilla y económica de salvar las escaleras de su casa. Las hay con silla incorporada o sin silla para subir cualquier tipo de escaleras incluso de caracol.Esta silla salva escaleras portátil es desmontable, se puede transportar y ocupa poco espacio, además son fiable y fácil de manejar, todo un lujo que no puede dejar de tomar en cuenta.


                       SEGURIDAD  VIAL...









La educación vial consiste en  perfeccionar las facultades intelectuales y habilidades de una persona sobre la forma de comportarse en la vía pública, ya sea como peatón o como conductor de un vehículo.
 Debido a los múltiples accidentes de tránsito que muchas veces terminan en siniestro es muy importante que los ciudadanos tengan conocimiento sobre la seguridad vial para lograr prevenir accidentes. 
Como futuros docentes debemos tener presente esta problemática social que la vivimos en nuestra cotidianidad  y promover  la seguridad y la educación vial,  transmitiéndole el conocimiento a los alumnos para que ellos puedan desempeñarse en la sociedad de forma correcta y vitar así una accidente.
Desde 1994 la Ley Nacional de Tránsito, N° 24.449, establece la necesidad y la importancia de incluir la educación vial en todos los niveles de enseñanza para cumplir con el objetivo de reducir los siniestros en el país.
En ese entonces numerosas escuelas incorporaron metodologías para enseñar el modo de circular y de transitar de las personas en el espacio público, conforme lo indicaba dicha Ley.
La creación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial en el año 2008  puso en marcha un conjunto de políticas y programas coordinados con todas las jurisdicciones de nuestro país, con el objetivo de reducir los siniestros.

El Estado es el encargado de diseñar un sistema de tránsito y de circulación eficiente y seguro, que  garanticen las condiciones mínimas de movilidad, para ejercer el control y la sanción en los casos de incumplimiento de la normativa que regula dicha circulación, también es responsabilidad del Estado promover e impulsar una nueva cultura vial a partir del sistema educativo, que apunte a mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. Además de promover en el alumno que valla generando ciudadana para la movilidad segura. 










3 comentarios: